27 de septiembre de 2017

27 de septiembre

27 de septiembre: no olvidamos!
 
(Pegatinas de OCE (BR), Liga Comunista y JCE (m-l))
 
 

24 de septiembre de 2017

El nacimiento de la pegatina política

Parece que se puede afirmar que la represión gubernamental contra la oposición, incluida la izquierda revolucionaria, se va reduciendo en términos generales durante 1976, haciendo la salvedad del País Vasco. No obstante, esa cierta tolerancia que va in crescendo a lo largo de ese año no evita que en determinados momentos sigan produciéndose detenciones, desarticulaciones de comités, malos tratos generalizados, torturas e incluso asesinatos en manifestaciones o en circunstancias sospechosas. En absoluto se vivía en una situación democrática, pero los riesgos asumidos por desarrollar una actividad política empiezan a ser menores.

En paralelo, a lo largo de 1976, la prensa clandestina florece con nuevas cabeceras y las publicaciones que ya existían exhiben mejoras técnicas y aumentan su número de páginas. Es en este contexto cuando las pegatinas manuales que se venían utilizando desde los años cuarenta empiezan a ser sustituidas por pegatinas editadas en imprentas. Aunque conocemos algún caso en que el propio aparato de propaganda de la organización imprimía adhesivos, lo habitual parece que fue recurrir a imprentas comerciales. Suponemos que los reparos tanto de la imprenta como de la organización que hacía el pedido provocaban que sobre todo al inicio, muchas pegatinas se editaran sin firma y con mensajes no demasiado explícitos. Y más cuando el cumplimiento estricto de las normas del deposito legal obligaba a que este apareciera en la parte inferior, con indicación de la imprenta editora, la persona que realizaba el encargo y el número de ejemplares. Pero también existían en muchas ciudades imprentas comprometidas con la lucha contra la dictadura, que editaban material más "subversivo" de una forma discreta y sin los tramites obligatorios. Y por último algunos aparatos de propaganda de partido comenzaban a tener fachadas legales como imprentas o fotocopisterias

No creemos que durante 1976 el proceso fuera homogéneo y en absoluto se puede comparar la situación en Catalunya o Madrid con las pequeñas localidades del interior. Apuntamos a que sea a finales de la primavera cuando empiezan a aparecer las pegatinas de imprenta y que su producción fuera en aumento exponencial a lo largo del año (aunque sin llegar alcanzar alcanzar las cotas máximas que corresponderían al trienio 1977-1979).

Sin embargo recuperar pegatinas de ese año 1976 es francamente difícil. Seguramente porque la inmensa mayoría de la producción se utilizaba para su destino natural: ser pegado, en calles, señales de tráfico, carpetas o anoraks. Da la impresión de que no fuera hasta el año siguiente, 1977, que surgieron las primeras personas que vieron en este objeto nuevo, la pegatina política, el suficiente atractivo como para merecer ser recopiladas o coleccionadas. 

Por todo ello, cada pegatina de izquierda revolucionaria que puede ser datada en 1976 y que llega al Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza nos produce una gran alegría. Y más cuando se trata de un modelo que nunca antes habíamos visto, como esta pegatina de OCE (BR) editada con ocasión del referéndum de la reforma política, en diciembre de 1976. Da igual su estado bastante precario: es otra pequeña batalla vencida en la lucha contra el olvido y la desaparición de los vestigios de los combates del pasado.

Desde luego que esta entrada está llena de datos subjetivos y suposiciones por lo que estaremos encantados de conocer otras visiones, otras vivencias y, especialmente, datos concretos aportados por responsables de propaganda o militantes de base sobre la cuestión. Y todavía más de saber que guardas algún sobre con pegatinas de aquel año: 1976.




21 de septiembre de 2017

Una sola chispa puede encender la pradera


El proverbio chino reutilizado por Mao dice que "Una sola chispa puede encender la pradera". Quizá, para ese incendio, nada mejor que estas fósforos del PTE, que acaban de incorporarse al Archivo.


 

17 de septiembre de 2017

La tendencia "Militant" en Euskalherria

En Euskalherria, la zona donde tradicionalmente la tendencia tenia más influencia, la evolución de la organización fue distinta a la del resto del Estado. Al haber sido más importantes las expulsiones dentro del PSOE y estar más movilizado el aparato en contra de su presencia, imposibilitando cualquier tipo de trabajo político, en 1982 ingresan en Euskadiko Ezkerra, de donde son expulsados poco después. Su denominación a partir de entonces será Ezkerra Marxista (por el periódico que publicaban en ese momento) o Coordinadora Socialista de Izquierdas (CSI). Con este último nombre llegan a presentarse en la segunda mitad de los ochenta a algunos procesos electorales obteniendo resultados apreciables (por ejemplo, el 2 % en Álava en las elecciones vascas de 1984).

A nivel sindical también constituyeron organizaciones propias en Euskalherria. Al ser expulsados en 1980 de la UGT de Navarra crean la Coordinadora Socialista de Trabajadores (CST) que se integra en 1982 en CCOO. En 1983 son expulsados de la UGT de Álava, creando en 1984 la Unión Socialista de Trabajadores (UST), sindicato de ámbito provincial que llegó a contar con 200 delegados sindicales. En diciembre de 1993 la UST se reintegrará en la UGT.



 

13 de septiembre de 2017

Elecciones sindicales de los parados


Desde finales del año 1977 la ORT trabaja con ahínco el tema de la lucha contra el paro, problema que empieza a agobiar a una parte significativa de la población. A través del Sindicato Unitario lanza la iniciativa de la Marcha de los Parados, que culminará con una acto en el Palacio de los Deportes de Madrid el 19 de marzo de 1978, tras el cual nace el Movimiento Unitario de Parados (MUP).

Menos conocido es que, enmarcadas en esta campaña, se organizaron elecciones sindicales de parados, en paralelo a las que se realizaban en las empresas con carácter oficial. A tenor de lo que podemos rastrear en la propaganda de la ORT, no parece que la iniciativa gozara de mucha repercusión, salvo en puntos muy concretos. Acompañamos la entrada de dos pegatinas editadas para la campaña y de un recorte de En lucha número 179 (enero de 1978) anunciando su celebración.

Agradecemos la ayuda de los seguidores del Archivo que nos dieron las pistas para completar la información sobre este tema.



11 de septiembre de 2017

El Cedazo (AOA)

La Asociación Obrera Asambleísta (AOA), sindicato ligado al PCE (m-l),  convocó huelga en la construcción madrileña a partir del 6 de febrero de 1978, oponiéndose al cariz que estaban tomando las negociaciones con la patronal del sector y que finalmente derivaron en la firma del convenio el día 3 de febrero por parte de CCOO y UGT.

Como material de agitación se editó este cómic de 8 páginas en los que se da un duro repaso a la actuación del resto de centrales sindicales, tanto a las que habían apoyado el Pacto de la Moncloa como a las que no. Las ilustraciones salieron de la mano del dibujante profesional Florenci Clavé, miembro del Comité Central del partido y al cual nos referimos en una entrada anterior. Algunas de las viñetas fueron reutilizadas profusamente por la AOA durante los años siguientes.

Se puede descargar la versión escaneada de El Cedazo aquí.
 
 

10 de septiembre de 2017

Pintada de la ORT en Bilbao

Nos envían desde Bilbao esta foto actual de una pintada todavía visible firmada por la ORT y la UJM. Ubicada en el barrio de Uribarri, se reclama la constitución de una Gobierno Provisional Democrático, por lo que posiblemente corresponda a los primeros meses de 1977.

Si conocéis alguna pintada o mural "histórico" por vuestra zona, os animamos a que le hagáis una foto, que difundiremos a través de las publicaciones del Archivo.





2 de septiembre de 2017

La tendencia "Militant"

La interpretación ortodoxa trotskista entendía el entrismo como una táctica a corto plazo: se gana a una serie de militantes a los que luego se conduce a la escisión. No era esta la práctica de la tendencia “Militant”, extendida a nivel internacional y que tomaba su nombre del periódico que editaba su sección inglesa, la más importante (y será norma que cada sección reciba el nombre del periódico que edita). En esencia, esta tendencia planteaba un entrismo dilatado en el tiempo dentro de los partidos obreros tradicionales. En esta situación se facilita el trabajo con la clase obrera (siempre tendente a estos partidos tradicionales), evitando los riesgos de aislamiento de los grupos minoritarios y se acumulan fuerzas para el momento en que se desencadene una situación revolucionaria. 

 En los primeros años 70 esta corriente se va estableciendo en las radicalizadas Juventudes Socialistas del momento, consiguiendo una importancia considerable. La reacción del aparato del PSOE no se hace esperar: comienzan las expulsiones de los miembros de la tendencia. En enero de 1.977 se disuelve la Federación de Álava de las JJSS, y en marzo la de Navarra (dos de los puntos donde su control de las JJSS era casi absoluto). 

A partir de este momento, la tendencia (que se conocerá también como Nuevo Claridad por el nombre de su periódico que comienza a editarse en junio de 1.976 como órgano de las JJSS de Álava, y que desde enero de 1.977 es su portavoz estatal) sigue trabajando dentro del PSOE, las JJSS y la UGT, y también en sus alrededores, por las incesantes expulsiones que continuarán hasta bien entrados los años 80. Como encuadre legal de los expulsados de las JJSS se crea a finales de los 70, Jóvenes por el Socialismo (JPS).

La tendencia obtendrá su mayor éxito con la creación en los años 85 y 86 del Sindicato de Estudiantes (SE), que capitaliza en gran parte las luchas estudiantes del curso 1986-87.

A partir de los últimos años 80 y ante las dificultades para trabajar en el PSOE , la tendencia comienza a trabajar también dentro de IU e incluso del PCE. En mayo de 1989, el periódico cambia su nombre: de Nuevo Claridad a El Militante (como la publicación inglesa). Después se sucederán diversas escisiones y reagrupamientos pero se alejan del marco temporal del Archivo.